martes, 7 de julio de 2015

La Competencia

COMPETENCIA
Según Philp kotler : "Mercado en que muchos compradores y vendedores negocian con una mercancía uniforme; no hay un comprador o vendedor que ejerza mucha influencia en el precio corriente del mercado".
Según Joao Da Costa: "Situación económica en la cual hay simultáneamente en el mercado varios proveedores de un mismo producto".

Definición

Este modelo es conocido también como educación basada en competencias. Se fundamenta en un currículum que se apoya en las competencias de manera integral y en la resolución de problemas. Utiliza recursos que simulen la vida real: análisis y resolución de problemas, que aborda de manera integral; trabajo cooperativo o por equipos, favorecido por tutorías.
El proyecto educativo basado en competencias establece que la obtención de las metas radica en el conocimiento de la disciplina, el desarrollo de las habilidades, las competencias de desempeño o de producción y el desarrollo conductas que se relacionen con los valores universales y con los de la mismas materias o disciplinas.

El concepto de competencia es multidimensional e incluye distintos niveles como saber (datos, conceptos, conocimientos), saber hacer (habilidades, destrezas, métodos de actuación), saber ser (actitudes y valores que guían el comportamiento) y saber estar (capacidades relacionada con la comunicación interpersonal y el trabajo cooperativo). En otras palabras, la competencia es la capacidad de un buen desempeño en contextos complejos y auténticos. Se basa en la integración y activación de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. De esta manera es posible decir que una competencia en la educación es Un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea.


Las cuatro estrategias básicas que una empresa puede emplear para tratar con la competencia
Existen cuatro estrategias básicas que las empresas pueden utilizar frente a las fuerzas competitivas.
Hemera Technologies/AbleStock.com/Getty Images
La competencia ofrece muchos beneficios a las empresas y a los consumidores. Los consumidores y las empresas que compran a terceros se benefician al recibir productos de mayor calidad a precios más bajos. Las empresas se benefician al implementar procesos más eficientes y reducir sus costos. Cuando operan en industrias competitivas, tienen que hacer frente a la competencia y determinar cuál es la estrategia que quieren seguir. Existen cuatro estrategias básicas que las empresas pueden utilizar frente a las fuerzas competitivas.

 

Liderazgo de costos

Una estrategia de liderazgo de costos obliga a la empresa a ofrecer productos similares a precios más bajos a los consumidores. Estas empresas negocian con sus proveedores para pagar precios más bajos por sus materiales. Implementan procesos de alta eficiencia en su organización para reducir costos. Hay empresas que trasladan sus centros de producción a los diferentes estados o países donde los costes de producción son más bajos. Una estrategia de liderazgo en costos funciona bien para los productos que se sustituyen bien entre sí, como los productos de papel.

Diferenciación

Las empresas que utilizan una estrategia de diferenciación presentan su producto o servicio como único frente a otras compañías. Destacan las características de producto, el alto nivel de calidad o la variedad de colores disponibles. Estas empresas concentran sus esfuerzos en agregarle a su producto cualidades adicionales que los productos de la competencia no tienen. Los consumidores pagan más por estos artículos porque perciben que el valor de estos es mayor. Una estrategia de diferenciación funciona bien para los productos de cuidado de la piel donde los clientes perciben una diferencia al usar su marca favorita.

Enfoque en el costo

Una estrategia de enfoque de costo se basa en el éxito de los productos de marca en el mercado. Estas empresas ofrecen productos similares a precios más bajos y se centran en productos seleccionados. La empresa compara su producto con el equivalente de marca, atrayendo a los consumidores para que compren el producto, mientras gastan menos que el precio de marca. Una estrategia de enfoque en el costo funciona bien en los productos comunes, tales como el champú.

Enfoque en la diferenciación

Una estrategia de enfoque en la diferenciación se basa en las necesidades específicas de un grupo reducido de consumidores. Estos necesitan cualidades únicas de sus productos que no se encuentran en los productos creados para distribución masiva. Por ejemplo, un fabricante de alimentos puede producir productos libres de gluten para satisfacer las necesidades de los individuos sensibles al gluten. Una estrategia de enfoque de diferenciación funciona bien cuando las empresas saben cuáles son las necesidades de esos consumidores.

10 Estrategias para vencer a tu competencia

vencercompetencia
Definitivamente los tiempos han cambiado! Hoy en día, conquistar un mercado puede parecerse mucho a una encarnizada batalla medieval donde tu negocio y el de tus competidores luchan por ganar el territorio.
Sin embargo, a la larga solamente algunos logran vencer (o convivir) con su competencia y sobrevivir en el mundo de los negocios.
Consumidores cada vez más exigentes, medios de pago modernos, nuevas opciones de crédito, diversidad de productos importados, precios bajos, Internet y globalización son solamente algunos de los factores que necesitas conocer y controlar para ser la opción favorita de tus clientes. Hoy te comparto algunas estrategias que no puedes ignorar para vencer a tu competencia y ser el No. 1 en tu segmento de negocios.
1. Identifica a tus competidores. Asegúrate de saber bien quien es tu competencia. No todo el que vende productos o servicios similares a los tuyos es tu competidor. Investígalos, úbicalos, haz algunas llamadas y alguna visita secreta y descubrirás: que hacen, cómo lo hacen y cuáles son sus fortalezas y debilidades. Los guerreros antiguos sabían que las batallas se ganan mas fácilmente cuando se conoce bien al adversario.
2. Conquista nuevos mercados. Si ya tienes una base de datos de clientes establecida con la cual trabajas bien, no te conformes. Desarrolla un plan para explorar y conquistar nuevos mercados. Premia a tus clientes fieles por recomendarte y pronto expanderás tu reino y tus ventas se incrementarán.
3. Asegúrate de ofrecer el mejor servicio al cliente del mundo. No todas las batallas se ganan con precios. Esta demostrado que muchas se ganan con un excelente servicio. Si tienes 10 competidores, debes asegurarte que tu compañía ofrece un servicio excepcional. Esto se convertirá en una fortaleza que pocos podrán vencer fácilmente. Envíos rápidos, valor agregado, atención pronta y personalizada son solamente el principio del éxito.
4. Mercadea tu negocio sobre VCUs. VCU son las siglas para Ventaja Competitiva Única y habla de identificar aquellas cualidades que ofreces que son únicas o que sobresalen por sobre lo que ofrece la competencia. ¿ Que ofreces tu que no ofrecen los demás ? Si no lo tienes, crea esos VCUs que te hagan notar ante tus clientes. Un VCU puedes ser entrega gratis, puede ser envíos a domicilio, pude ser algo como una página en internet para compras en línea o bien una línea de productos única. Cualquiera que sea, aprovechalo y explótalo para diferenciarte de tus competidores.
5. Crea más canales de ventas. Tus productos pueden llegar a tus clientes por distintos medios. Por ejemplo: distribuídores detallistas, distribuídores en red, tiendas, etc. Asesórate y busca nuevos canales de distribución y aumenta así el impacto para llegar a más consumidores.
6. Se un solucionador de problemas. Los negocios más grandes del mundo basan su éxito en una sola premisa: “solucionar los problemas de sus clientes”. Si aprendes a ofrecer soluciones en lugar de solamente productos, entonces tus clientes te buscarán sin importar el precio. La gente, en todas partes del mundo necesita soluciones a sus problemas cotidianos y si sabes convertir tu producto en una solución, entonces tienes en tu mano la mejor herramienta de marketing que existe. ¿ Que solucionan tus productos ? ¿ Cómo mejora la vida de tus clientes gracias a tus servicios ?
7. Conoce a tus clientes. Definitivo. Para vender más y mejor se necesita conocer al cliente. ¿ Cuales son sus gustos, preferencias, necesidades ? Identifícalos por medio de realizar estudios que te permitan conocer sus opiniones y feedback hacia tus servicios. Realiza encuestas ocasionales y descubrirás factores interesantes que te ayudarán a multiplicar tus ingresos.
8. Crea una página de Internet de tu empresa. En el siglo XXI se dice que una empresa existe si existe en la web. Muchos clientes te buscarán en las páginas amarillas, pero cada vez mas clientes te buscarán en la web. Desde luego representan un sector probablemente más “tecnológico”, pero si deseas que sean parte de tu cartera, ofréceles lo que buscan. Información en la red. Hoy en día es muy fácil, y gratis! crear una página en Internet o una tienda para promocionar tus servicios. No seas el último en hacerlo, hazlo antes que tu competencia y llegarás a donde no te has imaginado.
9. Nunca menciones a tu competencia ni te compares con ella. Un error grave de muchas empresas es compararse con sus competidores. De hecho sus vendedores frecuentemente dicen cosas como “nuestro producto es mejor que el de la compañía XYZ porque…” Grave error! Jamás menciones a tu competencia, de hecho debes matenener una postura frente al cliente de “ellos no existen”. ¿ Porqué ? Simplemente porque tu eres el líder y estás convencido de ello. Así que no estas ocupado constantemente mencionando a los otros “supuestos líderes”. O has escuchado alguna vez a “Ricky Martin” hablar de “Enrique Iglesias” o a “Messi” hablar acerca de “Cristiano Ronaldo”. Y si talvez lo hacen sera solo para reconocer que están en el juego.
10. No caigas en el juego de bajar los precios. Cuando tienes competidores es muy tentador ser parte del juego de bajar los precios. Pero esto es solo para emprendedores poco creativos. Es un hecho comprobado que puedes competir inteligentemente sin necesariamente bajar tus precios y acabar con tus utilidades. Una buena estrategia de promoción y publicidad, un servicio excepcional, valor agregado y mucha creatividad pueden ser menos costosos que bajar tus precios al piso. Otra buena forma de hacer contrapeso es crear ofertas agresivas (pero temporales) que atraigan la atención de tus clientes pero que no necesariamente signifique una rebaja permanente de precios. Cuanto crees que ha bajado de precio la Coca-Cola en los últimos 20 años? Nada o casi nada !! Es más me atrevería a pensar que ha subido de precio. Y si en algún momento te ofrecen una opción de bebida más económica (ojo, no más barata), realmente te están ofreciendo una opción con otro empaque o en otro tamaño de presentación. Pero el producto principal que es la Coca-Cola sigue constando exactamente lo mismo!

LA OFERTA Y LA DEMANDA

El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.

LA DEMANDA

Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las preferencia, la renta o ingresos en ese período, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio bine en cuestión. Si consideramos constantes todos los valores salvo el precio del bien, esto es, si aplicamos la condición ceteris paribus, podemos hablar, de la tabla de demanda del bien A por un consumidor determinado cuando consideramos la relación que existe entre la cantidad demandada y el precio de ese bien.

OFERTA
Al igual que en el caso de la demanda, señalaremos un conjunto de factores que determinan la oferta de un empresario individual. Estos son la tecnología, los precios de los factores productivos (tierra, trabajo, capital) y el precio del bien que se desea ofrecer.

El comportamiento de la oferta y la demanda en un mercado

La ley de la oferta

La ley de la oferta es una relación positiva (función de pendiente positiva), entre el precio de un bien o servicio y la cantidad ofrecida del mismo en el mercado. Indica que al aumentar el precio de un bien o servicio, los productores estarán dispuestos a ofrecer más cantidad del mismo. La curva de oferta de mercado se obtiene sumando todas las cantidades ofrecidas por todos los productores.

La ley de la demanda y los motivos

Por otro lado, la ley de la demanda de un bien o servicio es la cantidad del mencionado bien que los consumidores pueden y están dispuestos a comprar. La curva de demanda presenta una pendiente negativa, indicando así una relación negativa entre precio y cantidad. Es decir, cuando se encarece un producto, disminuye la cantidad que se demanda de éste.
Los motivos de que esto suceda son los siguientes:
  • Al aumentar el precio, los consumidores perderán poder adquisitivo y podrán comprar menos cantidad.
  • Al aumentar el precio, los consumidores intentarán sustituir ese bien o servicio por otro similar.
La disposición a comprar depende de los siguientes factores:
  • La renta del consumidor, que en economía se denota por Y.
  • Sus gustos y preferencias, que se denotará por G.
  • Los precios de otros bienes relacionados, que se denota mediante P_ot.
  • El precio del propio bien o servicio, que es el factor más importante y se denota con la letra P.
Para estudiar la demanda se aplica la cláusula ceteris paribus, que es una simplificación que consiste en considerar constantes todos los factores excepto uno. Como la demanda es una función Qd = f(P, G, Y, P_ot), se considera que P es la única variable y los otros valores se toman como constantes o parámetros de la función, entonces se usa la notación Qd = f(P | G, Y, P_ot).
La curva de la demanda del mercado se obtiene sumando todas las cantidades demandadas por todos los consumidores del mercado para ese bien o servicio en cuestión.

El equilibrio del mercado

El equilibrio del mercado se dará cuando la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a comprar, sea la misma que los productores están dispuestos a ofrecer, para un mismo precio. Este punto se corresponde con la intersección de las antes mencionadas curvas de oferta y de demanda. El precio que le corresponde a esta situación se llamaprecio de equilibrio y la cantidad asociada se llama cantidad de equilibrio.
  • Si el precio de mercado (el precio real) es superior al precio de equilibrio, entonces se dice que el mercado tiene un exceso de oferta. Para compensar el desequilibrio el precio tendrá tendencia a bajar, ya que los productores se verán atraídos a producir más cantidad de producto debido a su rentabilidad (precios altos).
  • Si por el contrario, el precio es inferior al precio de equilibrio, entonces el mercado está en una situación de exceso de demanda. Para compensar el desequilibrio del mercado, el precio tendrá tendencia a subir, ya que al haber menos cantidad de producto en venta, algunos consumidores estarán dispuestos a pagar más por él y eso provocará la subida de precios.
Como ejemplo, vamos a tomar el mercado inmobiliario español en 2006 y en 2009:
  • En el año 2006 los precios de la vivienda subían debido a un importante desequilibrio. El mercado inmobiliario español se encontraba en una situación de exceso de demanda. Es decir, en el mercado había en venta menos pisos de los que se demandaban o, equivalentemente, más compradores que pisos en venta. Por lo que mercado se compensó con subidas en los precios de la vivienda.
  • En cambio en el año 2009 la situación pasó a ser justo la contraria. Debido a la crisis financiera, los bancos conceden menos hipotecas y por tanto se reduce drásticamente el número de compradores. En cambio, debido a la poca flexibilidad en la producción de vivienda (los pisos construidos no se pueden reciclar ni tirar), la cantidad de producto en venta no varía. Eso se traduce, en términos de oferta y demanda, a un exceso de oferta que el mercado compensa con una caída del precio.
Como se ha visto con el ejemplo, todos los mercados cumplen la ley de la oferta y la demanda, incluso los que pudieran parecer más estables e invariables. Estos desajustes temporales, cuando se dan con los precios al alza, se denominan burbujas financieras o burbujas económicas.


El concepto de elasticidad en economía

En general, la elasticidad de una variable respecto de otra, es el grado de respuesta de la primera cuando se producen variaciones en la segunda.
Así, en el ámbito del mercado, se estudiarán las elasticidades de la oferta y la demanda respecto de las variaciones que se puedan producir en el precio.

Elasticidad de la demanda

Se define como elasticidad-precio de la demanda (y se denota por ED) al grado de respuesta en Q (la cantidad demandada) de un bien frente a variaciones en su precio P.
ED = variación de Q / variación de P.
donde la variación de Q debe calcularse como:
variación de Q = (Q final - Q inicial) / Q inicial.
Si además se multiplica Q por 100, se obtiene la variación de Q en forma de porcentaje. La variación de P se calcula de manera análoga. También hay que mencionar que, para mayor comodidad, se suele trabajar con valores negativos para la elasticidad-precio de la demanda, ya que se corresponde con la pendiente de la curva de demanda que, por definición, es negativa, aunque aquí, para simplificar, lo dejaremos con números positivos. La elasticidad así definida es distinta para variaciones al alza que para variaciones a la baja en el precio. Por eso, en economía también se define la elasticidad-arco, que no es más que otra versión del mismo concepto.
La demanda se clasifica según su elasticidad:
  • Demanda inelástica, si ED es menor que 1. En este caso la pendiente de la curva de demanda Qd será mas pronunciado. Es decir, más pendiente en la curva de demanda implica demanda más inelástica, lo que significa que variaciones importantes en el precio dan lugar a cambios pocos significativos en la cantidad demandada.
  • Demanda con elasticidad unitaria si ED es igual a 1.
  • Demanda elástica, si ED es mayor que 1. La pendiente de la curva Qd será más aplanado. Menos pendiente en la curva Qd implica más elasticidad, es decir, variaciones pequeñas en el precio darán lugar a grandes cambios en la cantidad demandada.
Vamos a verlo con un ejemplo: Un productor vende 20 unidades diarias de un bien a 1000€. Si decide subir el precio del bien a 1200€, la cantidad de unidades vendidas se reduce a 10. Así tenemos que la variación de Q es (20-10)/20 = 0.5, y la variación de P es (1200-1000)/1000 = 0.2. Si se calcula la elasticidad-precio de la demanda ED queda ED = 0.5/0.2 = 2.5.
En el ejemplo, ED > 1, es decir que el bien estudiado presenta una demanda muy elástica. Esto se corresponde con el enunciado del ejemplo: el productor ha aumentado el precio solo en 200€ (un 20%), y como contrapartida ha reducido las ventas a la mitad.
En un ejemplo de un bien con demanda inelástica, el productor podría subir el precio en 200€, pero las ventas no se reducían tanto, podrían reducirse por ejemplo en solo un 5%.

Factores que inciden en la elasticidad de la demanda de un bien

Viendo los ejemplos anteriores, uno puede preguntarse porqué no todos los bienes responden de la misma manera antes variaciones de su precio. Esto se debe a diversos motivos:
  • Grado de necesidad del bien por los consumidores. Los bienes de primera necesidad, aquellos de los que no se puede prescindir presentan demandas muy inelásticas.
  • La existencia de bienes sustitutivos, es decir, los bienes que no se pueden sustituir por otros también presentan demanda inelástica.
  • El nivel de gasto invertido en la adquisición del bien. Los bienes que suponen un mayor gasto para el consumidor, tendrán una elasticidad más elevada que los bienes que suponen un gasto pequeño, siempre contando este gasto en relación con la renta del consumidor.
Por ejemplo, el tabaco y los combustibles presentan demandas muy inelásticas. Los consumidores que los necesitan no estarán dispuestos o no podrán reducir su consumo aunque se suban los precios. Por ese motivo estos bienes tienen mayores impuestos, ya que los gobiernos se aprovechan de su demanda inelástica para grabarlos más que a otros productos.
Otro ejemplo con demanda inelástica, pero por otro motivo, sería la prensa o las revistas. Ya que, en general, estos bienes suponen un gasto pequeño, aunque se suba el precio no se reducirá notablemente su consumo.
Un ejemplo contrario pueden ser las ofertas de viajes y ocio para vacaciones. Al existir muchos servicios sustitutivos y mucha competencia, un aumento en el precio reduciría drásticamente su consumo. En términos económicos, se dice que estos servicios presentan una demanda muy elástica.

Casos teóricos

En el caso extremo (teórico) de que la curva Qd fuera totalmente vertical, se dice que tiene una demanda rígida o perfectamente inelástica. Si esto se produjese, se podría fijar cualquier precio para ese bien, ya que la cantidad demandada no disminuiría.

Elasticidad de la oferta y el factor tiempo

La elasticidad-precio de la oferta (EO) de un bien o servicio, mide el grado de respuesta en Q, la cantidad ofrecida) del bien, frente a variaciones de su precio. La fórmula para calcular EO es análoga a la fórmula de ED.
Los tipos de oferta según su elasticidad se definen igual que en el caso de la elasticidad-precio de la demanda. Así tendremos que si EO es menor que 1, la oferta será inelástica, mientras que si EO es mayor que 1 la oferta será elástica.
En el caso de la elasticidad de la oferta, el principal factor es el tiempo. A corto plazo los productores tienen una capacidad productiva determinada que no es fácil de variar en poco tiempo. Por lo tanto, a corto plazo la oferta es inelástica.
En cambio a medio o largo plazo los productores tendrán tiempo de variar sus volúmenes de producción y adaptarse a los cambios del mercado, por lo que la elasticidad de la oferta será más elástica conforme se avance el tiempo
LAS FORMAS DE LA COMPETENCIA

La competencia es el verdadero motor de un gran número de actividades. La competencia se asocia, con frecuencia, a la idea de rivalidad u oposición entre dos o más sujetos para el logro de un objetivo, como la utilidad personal o la ganancia económica privada. En Economía, esta concepción se ha visto complementada por aquella otra que considera a la competencia como un mecanismo de la organización de la producción y de la determinación de precios y rentas. Así, para los economistas clásicos de libre competencia era la forzada ordenadora que impulsaba a una empresa individual a la reducción del precio de sus productos con la finalidad de incrementar su participación en el mercado.
Con posterioridad, han surgido teorías que identificaban la competencia con las distintas formas que adoptan los mercados. El criterio que hace referencia al número de participantes en el mercado ha sido más profundamente utilizado para clasificar las diferentes situaciones de competencia. En el cuadro siguiente se presentan las distintas estructuras de mercado simples o ideales que sirven de marco de referencia.
La competencia que se produzca entre un gran número de vendedores (competencia perfecta) será distinta de aquella que se genere en un mercado donde ocurra un número reducido de vendedores (oligopolio). Como caso extremo donde la competencia es inexistente, destaca aquel en que el mercado es controlado por un solo productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones, los productores compartirán el mercado con un elevado número de compradores. También caben, sin embargo, las situaciones en que hay un reducido número de demandantes, como, por ejemplo, los casos de monopsomio y oligosponio. En general, puede afirmarse que cuanto más alto resulte el número de participantes más competitivo será el mercado.




Estructura del mercado según el número de participantes.
Oferta
¯
Demanda
®
Un solo
comprador
Unos pocos compradores
Muchos compradores
Un solo comprados

Monopolio bilateral
Monopolio parcial
Monopolio
Unos pocos vendedores

Monopolio parcial
Oligopolio bilateral
Oligopolio
Muchos vendedores

Monopsonio
Oligosponio
Competencia Perfecta

COMPETENCIA PERFECTA

FACTORES CONDICIONANTES:
La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y de la demanda determina el precio. Para que este proceso opere correctamente, el planeamiento formal de los mercados competitivos requiere que se cumplan las cuatro condiciones siguientes:
1.                   Dado que la empresa puede alterar su volumen de producción y ventas sin que ello tenga efectos significativos sobre el precio del producto que vende, ha de aceptar el precio de mercado como un dato, esto es, tiene un comportamiento que se denomina cono de precio aceptable. El precio se toma como un parámetro y las decisiones de las empresas no dependen de las reacciones que estiman que las demás empresas llevarán a cabo como consecuencias de modificaciones en la s políticas productivas. En los mercados competitivos no hay rivalidad entre las empresas, sino competencia impersonal.
2.                   Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado. Esto significa que la cantidad que cada uno de ellos demanda u ofrece resulta tan pequeña respecto a la demanda u oferta de mercado que su comportamiento individual no puede tener efectos perceptibles sobre los precios de las mercancías. Por ello, los productores y los compradores aceptarán los precios del mercado comodatos. En este caso, la competencia entre los compradores conducirá a que nadie pueda comprar a un precio inferior al que compra el resto. Asimismo, la competencia entre los vendedores llevará a que ninguno de ellos pueda vender a un precio más alto del que lo hacen los demás, pues si lo intentara la competencia del resto de los productores lo expulsaría del mercado.
3.                   Tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes respecto a quien comprar o vender. Este supuesto implica, en realidad, que el bien comprado o vendido sea homogéneo. Se presupone implícitamente, por tanto, que cada unidad de determinado bien deberá ser idéntica a cualquier otra del mismo; de lo contrario el productor de algún bien o servicio ligeramente diferente a los demás tendrá ciertocontrol sobre el mercado y, por tanto, sobre el precio de su producto. En otras palabras, este supuesto implica que no hay marcas que diferencien a los productos. Respecto al bien, se supone, que es un bien económico infinitamente divisible.
4.                   Que todos los compradores y los vendedores tengan un conocimiento pleno de las condiciones generales de mercado. De este supuesto se infiere que los vendedores generalmente conocen lo que los compradores están dispuestos a pagar por sus productos, mientras que los demandantes saben a que precio los oferentes desean vender. De esta manera, es posible predecir correctamente aquel precio que equilibra el mercado. Una vez que es conocido el precio de equilibrio, los compradores no aceptan comprar a un precio mayor y los oferentes rechazan vender a un precio inferior al de equilibrio. En tal situación, no habrá compradores ni vendedores insatisfechos; todos aquellos los que quieran vender podrán hacerlo, y todos los que quieran comprar lo harán en la cantidad deseada, pero siempre al precio de equilibrio.
5.                   La libre movilidad de los recursos productivos, de forma que las empresas tienen libertad de entrada y salida al mercado. La totalidad de los agentes que participan en la producción podrán, consecuentemente, entrar y salir del mercado de forma inmediata como respuesta a incentivos pecuniarios. De igual manera, quien desee dedicarse a la producción de un bien o servicio podrá hacerlo sin que se lo impida ninguna restricción. En otras palabras, este supuesto implica la libre entrada y salida de empresas en una, como respuesta a los incentivos pecuniarios.
Una industria es un grupo de empresas que produce un bien homogeneo.
Si las empresas existentes no pueden, pues, impedir la aparición de otras nuevas, y si se supone, asimismo, que no existen prohibiciones legales de apertura o de cese, la liberta de entrada y de salida asegura que los recursos productivos se puedan asignar a los sectores más eficientes.
Se supone también que en las industrias respectivas las empresas no actúan tratando de establecer acuerdos entre ellas, es decir, no se da colusión (pactar el daño a un tercero). Respecto al funcionamiento del mercado, se supone, asimismo que éste es libre en el sentido de que no existe ningún control externo que influya sobre su funcionamiento y que cree unas condiciones artificiales de mercado.

LOS MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA

La esencia de la competencia no está referida a la rivalidad, sino a la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marcha del mercado. Ello lo debe a que cuanto más repartido esté el poder de influir en las condiciones del mercado, menos eficaces serán aquellas acciones discrecionales dirigidas a manipular la cantidad disponible de productos y los precios de mercado.
Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes.
Aunque las condiciones citadas son uy restrictivas y pocos son los productos cuyos mercados las reúnen, el modelo de competencia perfecta es útil y no sólo porque sea aplicable a la mayoría de los productos agropecuarios y a muchos títulos valores, sino porque otros muchos mercados se aproximan al modelo de competencia perfecta, de forma que las predicciones derivadas de dicho modelo tienen una aplicación considerablemente amplia.



LOS MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA

Una empresa es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado. Recuérdese que la característica fundamental de la competencia perfecta es que, debido a la diversidad de empresas participantes, ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma que actúan como precio-aceptantes.

CARACTERÍASTICAS BASICAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA

La competencia imperfecta no implica que una empresa tenga un control absoluto sobre el precio de su producto. Basta con que tenga un cierto poder discrecional a la hora de fijar los precios. De hecho, el grado de discrecionalidad sobre el precio difiere de una empresa a otra y también depende de la industria.
La diferencia entre la competencia perfecta y la imperfecta puede expresarse también en términos de las elasticidad precio de la demanda, en el caso de la empresa competitiva, la curva de demanda es completamente elástica (Ep = ¥ ), mientras que en el caso de la competencia imperfecta, la empresa se enfrenta a una curva de demanda con una elasticidad precio de la demanda finita.
De lo señalado se desprende que la competencia imperfecta se diferencia de la competencia perfecta en el papel desempeñado por los precios. En la competencia perfecta el precio es un dato para las empresas, mientras que las cantidades se ajustan instantáneamente. En la competencia imperfecta, sin embargo, las variables de ajustes pueden ser los precios o las cantidades. El distinto papel que cumplen los precios como variables de ajuste se debe a que las empresas en régimen de competencia imperfecta se enfrentan siempre a una curva de demanda decreciente, mientras que las curvas e demanda de las empresas competitivas son completamente elásticas.

CAUSAS DE IMPERFECCION DE LOS MERCADOS
Son dos los factores que suelen impedir que se incorporen a la industria un número elevado de empresas y que, en consecuencia, originan la aparición de imperfecciones en los mercados:
·                                 Los costos de la producción.
·                                 Las barreras a la entrada de las industrias.
CONCEPTOS Y CARACTERES DEL MONOPOLIO

El caso extremo de un mercado imperfectamente competitivo es el monopolio, que sólo hay un único oferente en la industria. Tal como se señaló al presentar los distintos tipos de mercado (CUADRO 6), puede haber monopolio por el lado de la oferte y por el lado de la demanda. El tipo de monopolio más frecuente es el monopolio de la oferta. Por ello se emplea la expresión monopolio, sobreentendiendo que no estamos refiriendo a una actividad productiva y comercial en la que hay un único oferente.
El caso extremo de la competencia imperfecta es el monopolio. Un monopolista es el único vendedor de un determinado bien o servicio en un mercado al que no es imposible la entrada de otros competidores.
El empresario monopolista realiza un proceso determinante en el proceso de fijación del precio de su mercado, pues tiene capacidad para decidir su cuantía. Ello se debe a que la curva de demanda monopolista es la curva de demanda del mercado. Esta recoge los deseos de comprar de los consumidores a los distintos niveles de precios y, al tener inclinación negativa, refleja el hecho de que la cantidad que el mercado está dispuesto a absorber aumenta al disminuir el precio. Por ello, el monopolista es consciente de que si desea aumentar la cantidad vendida, necesariamente deberá disminuir el precio. Alternativamente, el monopolista podrá tomar sus decisiones a partir de los precios que pretende percibir, teniendo en cuenta que cuanto mayor sea el precio al que decida vender su producto, menor será la cantidad que los demandantes estarán dispuestos a comprar.
La empresa monopolista estará en equilibrio cuando, al incrementar la producción en un unidad, la variación de los ingresos y los costos sean igual.

CONCEPTOS Y CARACTERES DEL OLIGOPOLIO

El oligopolio es aquel mercado en el que la mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con sus propias actividades.
Como forma de mercado, el oligopolio puede existir tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda; así, un oligopolio será de oferta cuando la demanda esté atendida por unos pocos oferentes. Por otro lado, cuando un escaso número de demandantes debe absorber el bien o servicio producido por un gran número de oferentes, estaremos ante un oligopolio de demanda también denominado oligopsonio. El oligopsonio bilateral será el caso en que las dos fuerzas de mercado estén integradas por pocos agentes económicos.
Tal como se señalo en el caso del monopolio, cuando los economistas utilizan la expresión genérica oligopolio se refieren a situaciones no competitivas por el lado de la oferta, pues son las más frecuentes en la economía real.
Por oligopolio, normalmente se entiende una estructura de mercado en la que participan pocos productores, tanto si se producen un bien homogéneo como diferenciado mediante marcas. El caso extremo del oligopolio es aquel en el que existen dos productores y se denomina duopolio. Una de las características de este tipo de mercado es la capacidad que el empresario tiene de influir sobre las decisiones de sus competidores con sus propias acciones y de ser influenciado por las decisiones de sus rivales. El ejemplo clásico de esta posibilidad son las guerra de precios, en las que la decisión de un empresario de rebajar el precio como objeto de absorber una mayor parte del mercado se ve neutralizada por la respuesta de sus competidores de rebajar a su vez sus precios.
El equilibrio del oligopolio se da solamente en los mercados de competencia imperfecta. No es tan fácil de determinar como en el caso de los monopolios, ya que hay que tener en cuanta que existen otros competidores que están en condiciones de arrebatarle una parte del mercado.

ECONOMIA DE MERCADO
Virtudes del sistema:
El sistema de economía de mercado presenta en su funcionamiento ventajas e inconvenientes que convienen revisar antes de iniciar el estudio del sistema de economía centralizada. El sistema de economía de mercado funciona con un alto grado de eficiencia y de libertad económica. Los agentes económicos, tanto las empresas como los individuos, actúan guiados por su propio interés y de forma libre. El sistema de precios estimula a los productores a fabricar los bienes que el público desea. Los movimientos de los precios que actúan como señales de una forma correcta, a la vez que tratan de alcanzar su propio interés.

Las condiciones requeridas para la definición de un mercado en competencia perfecta son tan rigurosas que difícilmente se encontrarán en la realidad. A lo sumo hay casos que se aproximan a los modelos teóricos descritos.
·                                 El número de compradores y de vendedores es tan grande que ninguno puede influir lo suficiente para modificar la situación de equilibrio que prevalece.
·                                 El mercado es de tal forma atomizado que todos se someten a las condiciones establecidas, sin poder alterarlas.
·                                 Los productos negociados son homogéneos.
·                                 Se sustituyen tan perfectamente entre sí, que ninguno de los participantes del mercado puede diferenciar sus productos de los de otros.
·                                 El mercado es totalmente permeable.
·                                 En el sentido de que no hay barreras de entrada o de salida. No hay ninguna forma de coaliciones entre productos o compradores. Todos actúan de manera independiente. Ni el mismo gobierno interfiere para conseguir las condiciones que desea, introduciendo viscosidades.
·                                 El precio lo establece el propio mercado y resulta de transacciones transparentes y voluntarias.
·                                 Resulta efectivamente del choque entre la fuerza de la oferta y la demanda, libre de maniobras o influencias. Cuando se modifica es en respuesta a cambios en una o más variables que definen, en forma despersonalizada las funciones dadas de dichas fuerzas.
·                                 Todos, vendedores y compradores, se someten al precio definido por el mercado.
Un mercado durante algún tiempo, puede funcionar en condiciones cercanas a la abstracción ideal de la competencia perfecta. Pero aún así, estará contaminado con imperfecciones observadas en otros mercados con los que interactúa. Es el caso del mercado de productos agrícolas, que por lo general se conoce como el más cercano al modelo perfectamente competitivo. Casi todos los productos derivados de la actividad agrícola poseen sustitutos, pero imperfectos. Los productos no tienen una homogeneidad equivalente a la definida por el modelo ideal.
El interés que se tiene por examinar las condiciones de equilibrio de los mercados en competencia perfecta resulta de por lo menos cuatro motivos:
·                                 La estructura de competencia perfecta, es una referencia teórica de eficiencia en varios sentidos.
·                                 Puede servir de guía, tanto para intervenciones correctivas como para políticas de preservación de la competencia.
·                                 La competencia perfecta es un modelo de estructura de mercado en relación con la cual se definen imperfecciones observadas en la realidad concreta. Todas las demás estructuras se definen a partir de los parámetros de esa primera abstracción.
·                                 La competencia perfecta, también es susceptible de evaluación.

 

Competencia imperfecta

Monopolio
El monopolio es una estructura de mercado en el que una empresa domina por completo el mercado de un bien. Los monopolios se caracterizan por ser productores únicos, esto se debe a que el producto que ellos ofrecen no se puede sustituir por otro.
Criterios para Configurar un Monopolio
·                                 Criterio Técnico
·                                 Las patentes resultantes de las investigaciones y el desarrollo de los productos, pueden conducir a monopolios que se apoyaran en la protección de las normas institucionales.
·                                 Criterio Estructural
·                                 Derivan de las estructuras de los costos o de las propias dimensiones del mercado.
·                                 Criterio Legal
·                                 Se establecen por la protección de las disposición legales, estas no siempre se justifican por razones técnicas o morales.
Estos son criterios de estructuras de monopolio de "Explotación Consentida", a ellas se sobrepone una mas, generalmente "No Consentida" que resulta de coaliciones entre empresas del mismo sector. Se definen así estas categorías de monopolios:
·                                 Patentados
·                                 Naturales
·                                 Legales
·                                 Coaliciones
Maximización de la utilidad de la empresa de monopolio
Como las empresas de monopolio tiene el mercado en sus manos, se movilizan a través de la curva de demanda, definiéndose en un punto que maximizan las utilidades.
A corto plazo, la empresa de monopolio tratan de operar en el punto en que sus utilidades sean maximizadas, y solo se desviara de ese objetivo por razones estratégicas.

NORMATIVA LEGAL

1.                              El plazo de admisión de solicitudes finaliza cuando se agoten las plazas. Debe solicitar plaza a través del Formulario web. Las plazas se adjudicarán por riguroso orden de inscripción. La plaza no quedará en firme, hasta el momento del pago de la misma por banco. El número de cuenta se facilitará con la Ficha de Inscripción que le enviaremos en el momento que se asigne la plaza.
2.                              El curso está abierto para todo aquel que esté interesado, ya sea personal universitario o no. Todas los estudiantes de cualquier universidad Española pueden inscribirse en éste curso. Una vez formalizada la matrícula y el pago de la misma, el alumno pasa a formar parte de la asociación como “miembro”, cuya naturaleza no implica pago de cuotas ni similares. Si el alumno desea formar parte de manera mas profesional, debe ponerse en contacto con la entidad.
3.                              ALUM se reserva el derecho de anular o aplazar sus cursos si el número de alumnos/as matriculados en los mismos no se cubre. ALUM restituirá el importe de la matrícula a quienes la hubieran efectuado y comunicará a todos los inscritos, reservándoles plaza en próximas convocatorias del curso en el que se hubieran interesado, ante lo cual podrán optar por la no devolución de su matrícula y dejarla en depósito para próximas convocatorias.
4.                              ALUM, por causa de fuerza mayor podrá cambiar el lugar de desarrollo del Curso/Actividad.ALUM se reserva el derecho de admisión a los cursos, por lo general, dicho acceso vendrá dado por orden de matriculación.
5.                              El pago se realizará exclusivamente por banco al número de cuenta facilitado. El ingreso/transferencia puede hacerse en cualquier Caja de Ahorros o Banco, al número de cuenta anteriormente mencionado. El pago se realizará en un solo plazo, en el momento de la formalización de matrícula.
6.                              Antes de realizar el ingreso, asegúrate de que podrás asistir en los días señalados porque no se pueden realizar devoluciones. Hay mucha flexibilidad con el horario para garantizar que se puede asistir sin problemas.Igual que con cualquier asignatura, si a última hora no puedes asistir o presentarte no es posible la devolución del dinero.
7.                              Se presupone una actitud de respeto y participación en el aula. Comer, hablar, hacer ruido y, en general, cualquier actitud que perjudique el transcurso de la sesión no son actitudes de respeto. El profesor está en su derecho de invitar al alumno que adopte una actitud irrespetuosa a abandonar la sesión.
8.                              ALUM no se hace responsable del extravío de los objetos personales del alumno.
9.                              Los profesores están a disposición de los alumnos para resolver cualquier duda acerca de los contenidos de la sesión impartida. Los profesores informarán a los alumnos sobre cómo contactar con ellos y les facilitarán la información de contacto: e-mail u horarios para consultas.

Consumo y Consumismo


Consumo: es la acción y efecto de consumir o gastar todo tipo de productos.
En términos económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo.
El consumo, por tanto, Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras, se le considera el último proceso económico y Constituye una actividad de tipo circular.
Se pueden establecer tres tipos de consumo según función de las necesidades del sujeto y de la frecuencia en el gasto del bien o servicio:
Consumo experimental: el consumo del producto o servicio se produce por novedad o curiosidad.
Consumo ocasional: el consumo es intermitente, basado en la disponibilidad del bien o servicio o en la satisfacción de necesidades no permanente. Consumo habitual: el consumo ya forma parte de las actividades cotidianas del sujeto.
El consumo también se emplea en macroeconomía se tiene en cuenta:
Consumo privado: Valor de todas las compras de bienes y servicios realizados por las unidades familiares, las empresas privadas y las instituciones privadas sin ánimo de lucro.
Consumo público: Valor de todas las compras y gastos que realizan las administraciones públicas en el desempeño de sus funciones y objetivos.

Consumo

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/49/Fredmeyer_edit_1.jpg/320px-Fredmeyer_edit_1.jpg
Consumo es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, bienes o servicios, como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias. El consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada sociedad de consumo. En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este sentido hay bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su transformación en otro tipo de bienes o servicios diferentes.
El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como las administraciones públicas). Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el último proceso económico. Constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el ser humano produce para poder consumir y a su vez el consumo genera producción.
Consumidor
El concepto de consumidor dispone de un uso muy extendido en nuestro idioma y especialmente es empleado a instancias del ámbito de la economía para denominar a aquel individuo u organización que demanda bienes o servicios que ofrece, ya sea un productor o quien provee los mencionados bienes y servicios. Vale mencionarse que esa demanda tiene como motivación la satisfacción de necesidades o en su defecto reemplazar el gasto de energía o daño que haya recibido algún bien.

Teoría del Consumidor

La teoría del consumidor analiza el comportamiento de los agentes económicos como consumidores, por oposición a su comportamiento como productores. La teoría del consumidor es una perspectiva de la microeconomía. La parte de la microeconomía que estudia el comportamiento de los productores se llama teoría del productor.

Tipos de consumidores


El consumidor es aquella persona que al intentar satisfacer alguna necesidad realizando la compra de cierto producto o servicio utilizando una actividad económica. Para que se dé la existencia de este sujeto se requiere la presencia de un producto y además alguien que subministre dicha prestación.
Existen distintos tipos de consumidores, dependiendo esta taxonomía al criterio que se utilice:
Según el tipo de necesidad:
1.               Consumidor por necesidades simples o bilógicas: estos son los consumidores que acceden a bienes básicos, son de consumo inmediato.
2.               Consumidores por necesidades sociales: consumo que se produce cuando resulta elemental para el desarrollo  de las personas.
consumidores por necesidades
 








Según su comportamiento psicológico:
1.                        Consumidor compulsivo: Esta relacionado a un desorden de tipo psicológico. Son los individuos que carecen de control respecto a sus gastos. Una vez realizada la compra sufren un sentimiento de culpa, en consecuencia muchas veces prefieren esconder aquello a lo que han accedido. Usualmente son compras innecesarias.


Consumidor compulsivo
1.               Consumidor racional: Previa la transacción el consumidor realiza una meditación o consideración considerando las razones, consecuencias y beneficios a los que puede acceder a través del producto.
2.               Consumidor impulsivo: estos consumidores no realizan meditaciones previas antes de realizar la compra  si no que esta es promovida por el placer de acceder al producto, sin sentir remordimientos posteriores.

Según el uso del producto:
1.               Consumidor personal: acceden a la compra de productos en busca de la satisfacción de intereses o necesidades individuales.
2.               Consumidor organizacional: pueden ser tanto individuos como empresas de distintos ámbitos que buscan satisfacer las necesidades de los entes que están dirigiendo. Pueden ser llevados a cabo por fines económicos o no.


Consumidor organizacional

Consumidor de drogas:
1.               Consumidor experimental: Son consumidores que realizan un primer contacto con alguna droga. Puede ser que el consumo continúe a lo largo del tiempo o quede restringido a ese único consumo.
2.               Consumidor ocasional: tiene como característica un consumo irregular, por momentos puede ser constante y por otros no acceder a ninguna compra. Es una tendencia más bien espontanea.
3.               Consumidor habitual: es un individuo que consume drogas con frecuencia, y puede desencadenar el consumo de otras drogas. Este tipo de consumidor se considera capaz de renunciar al consumo cuando lo desee.
4.               Consumidor compulsivo o drogodependiente: El individuo siente una gran dependencia torno a las drogas, puede ser el causante de muchos conflictos. Recurren a la  utilización  de dichas sustancias para aliviar el malestar causado por periodos de larga ausencia.

Derechos Reservados
Se permite la total o parcial reproducción del contenido, siempre y cuando se reconozca y se enlace a este artículo como la fuente de información utilizada
El comportamiento del consumidor 

Es el estudio del comportamiento que los consumidores muestran al buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar los productos y servicios que, consideran, satisfarán sus necesidades.

Tipos de consumidores

La crisis dejó su huella en los hábitos de consumo de las personas. El nuevo escenario de ahorro, la disminución del empleo, además del encarecimiento de los productos y servicios, terminaron por impulsar el nacimiento de nuevos tipos de consumidores.
Respecto de este fenómeno, la Consultora TNS Infratest ha diseñado una clasificación integrada por seis tipos de consumidores, a modo de alerta para que las marcas puedan reaccionar ante las nuevas actitudes de consumo generadas por la crisis. Los seis tipos de consumidores designados por TNS son:
1. El protector No está seguro de en qué va a terminar la situación y se prepara para lo peor. Disminuye el gasto y ahorra para los tiempos inciertos.
2. El solidario Se esfuerza por mantener una actitud responsable pero pragmática. Prefiere las soluciones prácticas y realiza recortes menores en la economía doméstica. Piensa en los demás exactamente igual que piensa en sí mismo.
3. El experto alguien muy selectivo que antes de comprar pide mucha información, pero más ahora que antes de la crisis. No se arriesga lo más mínimo, piensa a largo plazo y cumple lo que planea. Sus gastos están absolutamente contabilizados; es difícil de satisfacer y muy racional.
4. El soberano Está decidido a seguir viviendo en un alto nivel, si bien se permite un lujo menos vistoso pero con el mismo estatus de calidad. Para este tipo de consumidor, la crisis es el momento de demostrar habilidades de mando y decisión.
5. El espíritu libre Se encuentra en búsqueda de todo aquello que ayude a evitar la recesión. Solo está dispuesto a adaptarse en cuestiones poco dolorosas y no está dispuesto a renunciar a nada. En realidad, no quiere saber nada de lo que está pasando. Simplemente espera a que todo pase.

6. El rebelde Se niega a situarse en una posición de víctima y opina que es ahora cuando ha llegado el momento de comprar y hay que aprovecharlo, al igual que hay que aprovechar las pérdidas de los demás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario