Definición de mercadeo
Mercadeo es todo lo que se haga para promover una actividad,
desde el momento que se concibe la idea, hasta el momento que los clientes
comienzan a adquirir el producto o servicio en una base regular. Las palabras
claves en esta definición son todo y base regular.
Importancia de mercadeo
Toda actividad comercial, industrial o de servicios, sea
grande o pequeña requieren "mercadear" sus productos o servicios. No
hay excepción. No es posible que se tenga éxito en una actividad comercial sin
Mercadeo.
Naturalmente, no es lo mismo las grandes empresas y
corporaciones existentes, que una empresa que produce y vende artículos de
cuero, para consumo local, en una pequeña y alejada localidad.
Procesos básicos del mercadeo
El marketing comprende varios procesos básicos:
a) Poner en contacto a vendedores y compradores.
b) Oferta de mercancías donde escoger en medida suficiente
para atraer interés y satisfacer las necesidades de los consumidores.
c) Persuadir a los compradores en potencia para que
adquieran favorables actitudes hacia determinados productos.
d) Mantenimiento de un nivel de precios aceptables.
e) Distribución física de los productos, desde los centros
de fabricación a los puntos de compra o con la utilización de almacenes adicionales
convenientemente localizados.
Definición de Mercado
Los mercados son los consumidores reales y potenciales de
nuestro producto. Los mercados son creaciones humanas y, por lo tanto,
perfectibles. En consecuencia, se pueden modificar en función de sus fuerzas
interiores.
Los mercados tienen reglas e incluso es posible para una
empresa adelantarse a algunos eventos y ser protagonista de ellos. Los
empresarios no podemos estar al margen de lo que sucede en el mercado.
1.- Evolución histórica del mercadeo.
El mercadeo tiene su origen desde el hombre primitivo.
Cuando este vivía en las cavernas, era autosuficiente pero poco a poco se
fueron relacionando unos con otros. Al darse cuenta que podía poseer cosas que
él no producía crearon villas en las cuales se iniciaron las primeras formas de
mercado efectuando el cambio o trueque con otros pueblos o tribus. Se reconoce
pues como origen y fundamento la desigualdad que existe en las condiciones de
los hombres y los pueblos.
El mercado existió en los pueblos y tribus más antigua que
poblaron la tierra, y a medida que fue evolucionando, dicha organización
desarrollo el comercio el instinto de conservación y subsistencia del hombre
hace que procure satisfacer sus necesidades más elementales, luego las secundarias
y posteriormente las superfluas.
HISTORIA DEL MERCADEO
ORÍGENES (PREHISTORIA).
La investigación histórica sobre el marketing ha aumentado
en cantidad y calidad desde los años 80, fiel exponente de la madurez a la que
ha llegadoesta disciplina (Jones y Monieson, 1990b). Pero hubo un largo período
de tiempo en que no había ningún tipo de documento escrito sobre marketing,
aunque eso no quiere decir que en la práctica noexistieran actividades de
comercialización e investigación de mercados. Acertadamente Rassuli (1988)
establece la necesidad de diferenciar desde un punto de vista histórico los
trabajos académicos de lapráctica, pues mientras la historia del marketing
académico puede ser un fenómeno relativamente nuevo, su práctica es anterior al
presente siglo. La razón por la que hablamos de época pre-histórica esporque en
este primer punto solo pretendemos reseñar algunos de los aspectos más
relevantes antes de la aparición de los primeros documentos escritos
especializados en marketing, sin perseguir undesarrollo más pormenorizado que
desbordaría los objetivos de este documento .
Dentro de las técnicas de mercadeo se pueden distinguir tres
etapas:
Mercadeo analítico: esta es la primera etapa. Su finalidad
es analizar y estudiar a la empresa y sus posibles competencias. Se realizan
observaciones sobre los resultados que son obtenidos en ese preciso momento por
esa empresa.
Mercadeo estratégico: a partir de los datos analizados en la
fase anterior detecta cuales son las necesidades que deben satisfacerse y que
será requerido por los usuarios o consumidores a futuro.
Mercadeo operacional: consiste en accionar las medidas
tomadas en las etapas anteriores.
Además pueden ser distinguidos distintos tipos:
Mercadeo emocional: En este caso lo que se busca es que el
consumidor se sienta atraído a partir de métodos que afecten las emociones, sin
ninguna racionalidad.
Para que la compra sea realizada es necesario que el
producto sea presentado dentro de una “lista” del consumidor para que
este acceda al mismo de manera prácticamente compulsivo, ya que se considera
que la mayoría de las compras son realizadas por impulso.
Mercadeo viral: lo que se busca a través de este tipo de
mercadeo es aprovechar al máximo las redes sociales y cualquier otro tipo de
los medios electrónicos para hacer conocido el nombre de la marca. Esto es a
través de mecanismos donde se copia por sí mismo el nombre, alcanzando una gran
cantidad personas en tiempos muy reducidos.
Mercadeo relacional: este tipo de técnicas es considerado
como un punto medio entre las relaciones públicas y el marketing. Esto se debe
a que su objetivo es fomentar las relaciones entre los clientes y las empresas.
Cumple la función de comunicar las necesidades de sus clientes. Esto es
realizado a través de la atomización de los mismos. Se pretende que cada
usuario se sienta único, para ello se utiliza la comunicación personal,
generalmente por vía telefónica.
Mercadeo rentable: este tipo de marketing es representado
bajo la fórmula C<V. Esta significa que el valor de adquisición debe ser
mayor que el costo de adquisición, es decir que las acciones de mercadeo
resultan beneficioso cuando las inversiones producen mayores ganancias.
Mercadeo móvil: en este caso las técnicas de mercadeo son
ejecutadas a través de dispositivos móviles, los más utilizados son GPS,
teléfonos celulares, iPods, agendas electrónicas.
Mercadeo global: también conocido bajo el nombre de
marketing internacional. Estas son utilizadas por las empresas transnacionales,
utilizando los mismos precios, publicidades, ofertas, entre otro, sin importar
las fronteras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario